Wednesday, February 12, 2025
spot_img
HomeEspañolrewrite this title Por cada dos habitaciones hoteleras, existen tres de Airbnbin...

rewrite this title Por cada dos habitaciones hoteleras, existen tres de Airbnbin spanish

rewrite this title Por cada dos habitaciones hoteleras, existen tres de Airbnbin spanish

Rewrite this content and keep HTML tags, correct grammar, capitalize bold words, do not rewrite words starting with capital letters, write shorter sentences to improve readability in spanish

República Dominicana enfrenta la proliferación de alquileres de corta duración a través de plataformas digitales como Airbnb, que ya superan en número a las habitaciones hoteleras en el país. En el país, por cada dos habitaciones hoteleras, existen tres de Airbnb, por lo que su reglamento está en revisión en el poder Ejecutivo.

Con más de 126,000 habitaciones ofrecidas por particulares, la industria del alquiler digital exige una regulación que brinde protección tanto a turistas como a los operadores formales del sector, e inicie con el pago de impuestos.

“No puedo decirte si es bueno o malo, o sea, hasta que no haya una regulación para este tipo de proyectos de plataforma digitales que proteja la seguridad del crecimiento turístico en República Dominicana”.

Comentó a ACENTO que el crecimiento de las plataformas digitales en el sector turístico debe ser de manera regulada y proveer un entorno seguro que no perjudique las vacaciones del extranjero no residente.

“Tenemos esa cantidad (126,416 habitaciones) de proyectos en plataformas digitales llevados por individuales y no por empresas (formales) que ofrecen un seguro, una responsabilidad y un control, pues no, no es algo que ni es bueno ni es malo… es algo que desde el sector abogamos para que se regule”, expresó.

En el país, el experto Juan Lladó destacó que fue el hotel Jack Tar Village en playa Dorada en la década de 1980, convirtiéndose en la oferta de elección de 4,969,079 extranjeros no residentes entre enero-octubre del 2024.

La tarifa promedio se ubicó en US$ 199 por habitación en agosto de este año, situándose por debajo de destinos como Bahamas (US$ 366), Jamaica (US$ 303) y Cancún en México (US$ 230). La oferta habitacional de Quisqueya es de 84,128 unidades, el doble que Cancún (41,387) y casi el triple que Jamaica, que registran 26,334.

“El destino debe fortalecerse para ser competitivo, y las habitaciones deben crecer para ser competitivas”, aseguró la viceministra técnica del Ministerio de Turismo, Jacqueline Mora. Dijo que una reserva en unidad habitacional en Jamaica puede costar US$ 138 por noche, cantidad que baja a US$ 91 en Quisqueya.

“Para mantener o crecer nuestra participación del mercado turístico mundial, es imprescindible mantener actualizadas las habitaciones hoteleras actuales y agregar más habitaciones nuevas, de lo contrario no estaremos aprovechando este crecimiento natural”, comentó Llibre, al resaltar un estudio de Asonahores establece que por cada 2 millones de visitantes adicionales es necesario contar con una inversión de US$ 5.6 millones en en proyectos turísticos.

Proyectos vigentes de clasificación definitiva del 2020 a la fecha, el Mitur destacó una inversión de US$ 4,567 millones que impactará a 10 provincias. Este capital está destinado a la construcción de 27,309 nuevas habitaciones hoteleras.

Al desglosar los datos, 20 son proyectos minoristas, 18 hoteles, tres mixtos y cuatro sin clasificación. Además de un centro de convenciones.

Incentivos para diferenciarse de sus homólogos

La Ley 158-01 permitió a República Dominicana promover el desarrollo turístico en provincias y localidades con potencial y la creación del Consejo para la Promoción del Turismo (Confotur).

El presidente de la Asociación Nacional de Hoteles de República Dominicana (Asonahores), David Llibre, consideró que el Gobierno “ha hecho una buena apuesta y una buena inversión creando con la Ley 158-01 el esquema de incentivos que ha promovido el crecimiento del turismo y sus notables aportes al desarrollo”.

“Invertir y hacer negocios en República Dominicana puede ser costoso y los incentivos fiscales sirven para mitigar esta realidad”, dijo.

Además, agregó que en un mercado global “altamente competitivo”, los incentivos fiscales son una herramienta importante para mejorar la competitividad del país como destino turístico.

Llibre explicó que 52 proyectos hoteleros con Consejo Fomento Turístico (Confotur) aprobados crearán unas 11,552 habitaciones hoteleras representando US$ 2,600 millones en inversión.

Santo Domingo cuenta con 6,000 habitaciones distribuidas en 65 hoteles, pero el Ministerio de Turismo indicó que se están construyendo dos hoteles que agregarán 561 nuevas unidades. Punta Cana es el destino donde se registra más de la mitad de las llegadas vía aérea, por lo que cuenta con 87 hoteles que ofertan 43,110 habitaciones.

Si bien el municipio que pertenece a La Altagracia recibe 2,240 visitantes por kilómetro cuadrado, superando los 150 extranjeros a nivel nacional, está en planes 24 proyectos que agregarán 22,721 habitaciones.

La Romana cuenta con 2,196 habitaciones tradicionales en 11 hoteles, cifra que aumentará a 480. En tanto, Samaná, en el noreste de la isla, 414 habitaciones serán agregadas a su oferta de 2,117 en los 33 hoteles.

En La Novia del Atlántico, Puerto Plata, se registra un hotel en construcción con 165 habitaciones hoteleras. El destino donde inició el turismo de República Dominicana y el primer polo turístico, registra 7,230 habitaciones distribuidas en 46 establecimientos.

Competitividad a través de las experiencias

República Dominicana destaca por su oferta “all inclusive”. Para Jacqueline Mora, viceministra técnica del Ministerio de Turismo, este modelo tradicional es dinamizador de la economía dominicana, al destacar queque 231,270 turistas generan US$ 31.4 millones por día, ya que cada extranjero consume seis más que un local.

Acotó que un 29 % de la generación de divisas en República Dominicana es atribuible al turismo. Ejemplificó que US$ 3 de cada US$ 10 en divisa generada provienen del sector.

Sin embargo, resaltó que los extranjeros demandan experiencias y vacaciones alternativas mientras pernoctan en un hotel. “Nos enfrentamos a que los turistas buscan crear recuerdos, el 77 % se preocupa más por las experiencias de viaje adecuadas que por el costo del viaje”, aclaró.

Agregó que el 68 % deja tiempo no planificado en su viaje para experimentar la cultura y las actividades.

Mora citó el informe de tendencias de viaje globales de American Express Travel que indican que el 84 % de los viajeros planea “gastar más”, pero el 89 % viaja en horarios de baja demanda o usa sus puntos de tarjetas de crédito.

El caso de México y Jamaica

Deloitte proyecta que las llegadas de turistas mundial se dupliquen para la década del 2040, y alcance los 2,400 millones de pasajeros. Pese a que República Dominicana rompe “récords” mes tras mes, destinos en América Latina y el Caribe tienen participación en el turismo global.

México recibió un 6.3 % más turistas internacionales entre enero y septiembre del 2023 e igual período del 2024, de acuerdo con la Secretaría de Turismo (Sectur). Esto significa 32.6 millones de turistas internacionales que generaron US$ 22,320 millones.

Los estadounidenses (64.1 %) dominan el mercado turístico mexicano, seguido de los canadienses (11.2 %), colombianos (2.8 %), ingleses (2.1 %) y españoles (1.7 %).

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo colombiano señaló que entre enero y octubre del 2024 llegaron 5,325,486 visitantes no residentes, una variación del 9.4 % frente al mismo período del 2023, cuando se contabilizaron 4,866,802. Estados Unidos aportó 979,782 pasajeros, mientras que México y Ecuador unos 304,622 y 289,493, respectivamente.

En el caso de Jamaica, el ministro de Turismo, Edmund Bartlett, señaló que el país caribeño acogió 2.5 millones de visitantes hasta agosto del 2024.

About Author


Descubre más desde GastroTurismoRD

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Editorial
Editorialhttps://puntacanatoday.com
Meet Mia, a talented and experienced real estate journalist based in Punta Cana. With a passion for writing, Mia has been contributing articles to PuntaCanaToday®, a leading publication in the real estate industry known for their in-depth research and analysis, Mia covers a range of topics related to the Punta Cana real estate market, from the latest trends and developments to expert insights and advice for buyers and sellers. With a keen eye for detail and a dedication to their craft, Mia is committed to providing readers with accurate, informative, and engaging content. Mia Rodriguez: Editor-in-Chief of PuntaCanaToday® Mia Rodriguez is a dynamic and visionary leader in the realm of journalism, best known as the Editor-in-Chief of PuntaCanaToday®, a prominent newspaper dedicated to providing unparalleled insights into the vibrant landscape of Punta Cana. With an unquenchable passion for fostering informed discussions and driving positive change, Mia has emerged as a pivotal figure in shaping the narrative of Investments, Construction, Real Estate, and Tourism within the region. Born and raised in Punta Cana, Mia's deep-rooted connection to the local culture, coupled with her exceptional journalistic acumen, has propelled her to the forefront of the media industry. With her ample knowledge in Journalism and Communication, Mia embarked on her career with an unwavering commitment to bring forth compelling stories that resonate with both residents and international audiences. Under Mia's editorial stewardship, PuntaCanaToday® has flourished into a beacon of reliable information, serving as an indispensable resource for investors, entrepreneurs, and tourists seeking to explore the vast potential of Punta Cana. Her keen editorial eye and dedication to accuracy have ensured that the newspaper maintains the highest standards of integrity and credibility. Mia's multifaceted approach to journalism is reflected in the comprehensive coverage PuntaCanaToday® provides. From in-depth analyses of investment trends and construction developments to insightful features on the ever-evolving real estate market and the burgeoning tourism sector, the newspaper has evolved into a trusted companion for anyone looking to stay well-informed about Punta Cana's trajectory. Beyond her role as an editor, Mia Rodriguez remains deeply engaged within the local community, participating in various initiatives aimed at promoting sustainable growth and preserving the cultural heritage of Punta Cana. Her commitment to ethical reporting and her dedication to fostering a sense of unity within the region have garnered her widespread respect and admiration. In a realm where information is a precious commodity, Mia's leadership has solidified PuntaCanaToday® as an indispensable bridge between the past, present, and future of Punta Cana. Through her visionary leadership, Mia continues to shape the narrative of the region, inspiring others to explore its limitless possibilities and contribute to its ongoing success.
RELATED ARTICLES

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Most Popular

Recent Comments

Punta Cana Today, Real Estate Market News